Datos personales

domingo, 23 de noviembre de 2014

Bienvenidos

Bienvenidos
Este es un sitio de música donde encontraras algunos tipos videos,imagenes, etc.

sábado, 22 de noviembre de 2014

La difusión y conservación de la Música

Dado el carácter sonoro de la música, ha sido siempre un problema su conservación. Por ello, se ha recurrido a diferentes medios de escritura conservados en libros, habitualmente de gran formato, dado que debían servir para la interpretación conjunta. Tras la llegada de la imprenta, se recurre al empleo de particellas, en las que se incluía cada voz por separado. Ello permitía un tamaño menor y facilitaba la impresión, pero dejaba a cada intérprete sin referencias de lo que hacían los demás. Además, con el paso del tiempo, este sistema ha dado lugar a un problema de conservación, dado que el extravío de una de las particellas supone la pérdida de la obra entera.
Ya en el siglo XVII, comienzan a publicarse partituras, es decir libros en los que se contienen todas las voces de una obra. A pesar de esto, por razones de comodidad, se seguirá empleando el sistema de particellas hasta que el desarrollo de la impresión en el siglo XX ha hecho más sencilla la edición de partituras completas.
Otro medio de conservación de la música son los diferentes soportes de reproducción de sonido.
La difusión de la música se realiza hoy día, además de en directo, a través de los medios de comunicación audiovisuales como la radio y la televisión.
La música impresa se conserva en bibliotecas, ya en grandes bibliotecas como las nacionales, ya en bibliotecas específicas como las de los conservatorios. La música grabada se conserva en Fonotecas, habitualmente asociadas a las anteriores.

Otras culturas musicales

Conocemos también la existencia de otros sistemas musicales basados ya en escalas, ya en sistemas de afinación diferentes, y que emplean una instrumentación adecuada a ellos. En general, corresponden a grandes áreas unidas por razones ya geográficas (como en el caso de África o de los países del Extremo Oriente asiático), ya culturales (como sucede con la música de los países islámicos).
Los principales grupos son la música africana, que se caracteriza por la importancia del ritmo y por la tendencia a la repetición de sus estructuras, la música del Extremo Oriente, basada en un sistema de cinco sonidos o pentatónico que identifican con las esferas del cielo y al que dan un sentido filosófico, la música hindú, que se basa en una escala de siete grados conocidos como "shruti" y que equivalen, aproximadamente, a la cuarta parte del tono occidental; su interpretación se asocia a la conservación de los himnos védicos, la música islámica, que se caracteriza también por el empleo de escalas divididas en cuartos de tono conocidas como "Maqam" y la música de Oceanía que ha sufrido un fuerte contacto con los misioneros europeos, lo que le ha llevado a un curioso estilo intermedio.

Elementos básicos de la Música

Los elementos básicos de la música son aquellos que se emplean para organizar cualquier tipo de pieza musical, desde una melodía simple con una escala de tres notas y una duración mínima (como sucede en la música folclórica más simple), hasta las obras más complejas imaginables. Los dos elementos básicos son el sonido y el ritmo. Ambos aparecen de forma conjunta en la música ordenados a partir de estructuras sonoras y rítmicas que son distintas en los diferentes sistemas musicales que conviven en el mundo. Las estructuras rítmicas básicas son el pulso y el compás y las melódicas, la melodía y la armonía.

La Musica mucho mas que un arte

Mucho más que un arte
La música no sólo es un arte al que muchas personas recurren para llenar su vida de felicidad, también existen acciones terapéuticas que utilizan la música como elemento, la musicoterapia es una de ellas. Consiste en una aplicación científica del sonido, la música y el baile a través de un tratamiento que intenta integrar lo cognitivo, lo emocional y lo motriz, que libera los malos sentimientos y permite encontrarse con la energía propia de cada ser, ayudando a mejora la comunicación, la expresión individual y la integración social. La musicoterapia se utiliza en caso de enfermedad o disfuncionalidad física o social, para que un individuo se rehabilite y reeduque emocional, intelectual y motrizmente.

Componentes de la musica

La música con sus sonidos posee tres componentes que la vuelven única: el sonoro, el temporal y el intelectual. El sonoro se encuentra representado por los sonidos unidos de una forma específica, el temporal tiene que ver con el momento puntual en el que deben ser representados y ejecutados los sonidos y el intelectual tiene que ver con la influencia que puede causar un determinado movimiento sonoro en un individuo, influyendo en su estado de ánimo y modificando a través de él otros aspectos de su vida. Posiblemente en la comprensión de estos tres componentes a fondo esté la respuesta que buscamos, el por qué tenemos esa increíble necesidad de hacer o escuchar música.

La Musica

Es más fácil sentirla y reproducirla que explicarla o definirla. Todos entendemos qué es la música, pero ¿cuántos pueden poner en palabras cuáles son sus características esenciales o aquello que le da sentido?

El término música tiene su origen del latín “musica” que a su vez deriva del término griego “mousike” y que hacía referencia a la educación del espíritu la cual era colocada bajo la advocación de las musas de las artes.
Puede decirse que la música es el arte que consiste en dotar a los sonidos y los silencios de una cierta organización. El resultado de este orden resulta lógico, coherente y agradable al oído.
Ejemplos de oraciones que incluyen esta palabra: “La maestra de música me felicitó por mis avances con la guitarra”, “Amo escuchar música: no puedo trabajar sin ella”, “Gasto buena parte de mis ingresos en música, ya sea en entradas a conciertos o en discos”.
Existen diversos principios que permiten llevar a cabo esta organización de los sonidos y silencios. La armonía, la melodía y el ritmo, por citar tres elementos, son cuestiones que deben tenerse en cuenta a la hora de generar música.
Lo que hace un músico, ya sea profesionalaficionado o hasta improvisado, es tratar de generar alguna sensación en el oyente. La creación musical estimula la percepción del ser humano y puede desde entretener a la persona hasta aportarle algún tipo de información.
Cuando un cuerpo vibra, produce un movimiento que modifica la presión y se transmite en el aire, pudiendo ser captado por el oído. Eso es, ni más ni menos, que un sonido. Cuando no hay sonido, nos encontramos con el silencio (que, a diferencia de lo que uno podría pensar, nunca puede ser absoluto debido a la existencia de la atmósfera).
La música, en definitiva, consiste en combinar sonidos y silencios. Los sonidos, a su vez, pueden ser infinitos, ya que es posible trabajar con innumerables variaciones de duración, intensidad, altura o timbre.
La música es un arte que acompaña la vida del ser humano desde los comienzos de la historia. Según explican ciertas teorías su origen tuvo lugar a partir de intentarimitar los sonidos que existían en la naturaleza y sonidos provenientes de la parte interna del ser humano, como el latido del corazón. Los descubrimientos que se han hecho en torno a este arte demuestran que ya existían conceptos de armonía en la música de la prehistoria.
Con el paso del tiempo se desarrollaron cientos de teorías para explicar el sentido de la música, lo que nadie puede explicar con certeza es qué tienen los sonidos que pueden tocarnos el sistema nervioso y emocionarnos a puntos que ninguna otra cosa puede hacerlo. La música tiene por ende mucho de misterio, de magia, y presenta para nosotros un mundo que no somos totalmente capaces de comprender pero al que llegamos una y otra vez de forma irremisible.
 

Blogger templates

Blogroll

About